Página 92 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

Fuente
: Encuesta Permanente de Hogares del INDEC.
Nota
: la población en edad de trabajar está estimada en base a proyecciones de
población de Entre Ríos publicados por el INDEC.
Un primer dato que llama la atención en el gráfico es la disminución de la
población en edad de trabajar que se observa en el año 2014. Esto se
explica por la caída de la población urbana relevada en Paraná. Puede tener
dos explicaciones. Una metodológica y otra de fenómeno social. La
metodológica es que en el año 2014 el INDEC cambia la base muestral de
la EPH en virtud de que hasta ese momento las muestras estaban creada en
base a información del Censo 2001 y a partir del año pasado se recalcula la
muestra en base a los datos del Censo 2010. Esto trae aparejado un cambio
del tamaño de población de cada aglomerado urbano donde se releva la
EPH. De hecho, para el caso de Paraná, este cambio trajo una reducción en
la estimación de la población urbana asentada en la ciudad. Por otro lado, la
respuesta como fenómeno social es que efectivamente puede haber habido
una emigración de población urbana desde Paraná hacia otras localidades
del interior de la provincia o hacia otros lugares del país. En cualquier caso,
se trataría de un movimiento migratorio.
Ahora, desde el punto de vista del análisis laboral, el grafico permite ver las
brechas más importantes que reflejan la insuficiencia de empleos en el
mercado de trabajo. Una es la
inactividad laboral
que se representa por la
diferencia de la línea más alta y la del medio, y el
desempleo abierto
que es
la diferencia entre la línea del medio y la de abajo.
¿Qué paso? Por diferentes motivos –que pueden ser desaliento por baja
expectativa de encontrar un buen empleo, oportunidades laborales no muy
atractivas, dificultades para encontrar un empleo, o preferencia por
mantenerse en la inactividad– no hubo nueva gente que se incorporara al
mercado de trabajo entre los años 2004 y 2009; entonces, el empleo crecía
por la recuperación de la economía luego de la crisis del 2001 – 2003, y el
desempleo abierto
(la diferencia entre la PEA y los ocupados) disminuía de
manera importante, al punto tal que entre el 2007 y el 2008 llega a ubicarse
en su punto más bajo que es entre el 5% y el 6% de la PEA.
Nótese –y esto es importante– que el bajo desempleo se logra por dos
efectos: uno es el aumento del empleo (efecto positivo) y otro es el
no
aumento de la PEA (efecto negativo). ¿Por qué es negativo este último
efecto? Porque el no crecimiento de la PEA manifiesta que parte de la
disminución del
desempleo abierto
se logró a expensa del aumento del
desempleo oculto
.