Página 74 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

Cuadro 12. Recursos nacionales, provinciales y municipales
2003 – 2013
Fuente: AFIP, Ministerio de Economía provincial y Tribunal de Cuentas.
Sin embargo, estos datos chocarían con la percepción de los entrerrianos de
que las tasas municipales están subiendo. Efectivamente, el Cuadro 9
muestra que a partir del año 2011 el crecimiento de las tasas municipales es
mayor al promedio de la década, pero esto en cierta forma señala que el
alto crecimiento de los recursos coparticipables no fue suficiente para
muchos municipios y, por ello, debe apelar a elevar la presión municipal.
La conclusión es que, aun cuando las municipalidades no presenten en
conjunto una situación grave de déficit fiscal, cierto ordenamiento de las
finanzas municipales es necesario para evitar los incrementos de las tasas
municipales, por moderados que sean sus niveles de alícuotas. No se debe
dejar de lado que el daño que hacen al sector productivo debido a su efecto
“cascada” es mucho mayor que lo que el Estado municipal gana en
términos de “caja”.
La presión impositiva de las municipalidades de Entre Ríos en la
región centro
Para dimensionar el daño que la presión impositiva municipal inflinge a los
sectores productivos locales pueden resultar de utilidad la comparación con
algunos municipios dinámicos de la región centro. En el Gráfico 3 se
presentan las tasas municipales para comercio e industria de los municipios
de Entre Ríos y los de ciertos municipios de Santa Fé y Córdoba. Del
24,2%
37%
34%
29%
23%
19%
30,3%
33%
21%
44%
27%
32%
1.324
965
721
561
303
152
Tasas
municipales
30,0%
47%
38%
49%
22%
26%
620
422
306
206
113
45
Coparticipación
provincial
1.434
1.079
895
622
306
102
Coparticipación
nacional
28,1%
26%
26%
32%
27%
29%
858.832
679.799
540.134
409.900
199.782
72.244
Recaudación
nacional
Promedio
anual
2003 - 2013
2013
2012
2011
2010
2007
2003