Página 38 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

Todo esto estaría provocando que, en los dos primeros casos (bienes y
servicios y rentas de la propiedad), los ajustes recaigan sobre los
proveedores del Estado, por un lado, ajustando las compras del Estado
(bienes y servicios) y, por otro, demorando los pagos (rentas de la
propiedad).
En general, estos tipos de ajustes provocan una caída en la eficiencia del
gasto y menor productividad del Estado que se refleja, en general y a modo
ilustrativo, de la siguiente manera: los ajustes sobre los bienes y servicios
(que pasan de 14% a 13% del gasto) trasuntan en menor productividad del
sector público porque los empleados cobran sus sueldos perose cortan los
insumos en hospitales, donde a veces, no hay ni algodón, ni jeringas, etc,
en las escuelas, entonces, se frustran, en muchos casos se justifican, al no
poder desarrollar con normalidad sus tareas por falta de insumos. Los
ajustes sobre las rentas de la propiedad (que pasan de 5% a 1% del gasto)
son –como se dijo– disminución de gasto público por traslado del costo
financiero de las demoras en los pagos a los proveedores de insumos. Estos
porcentajes declinantes son los que reflejan las típicas quejas de los
empleados públicos por la “falta de presupuesto” para la compra de
insumos y el reconocimiento de gastos, y de los proveedores del Estado por
la incertidumbre y las demoras en los pagos.
El gasto de capital muestra una tendencia al alza, pero no debe pasarse por
alto que responde a la inversión real directa (obra pública). Esto
desmentiría, o relativizaría, la idea de que la rigidez del gasto en personal y
coparticipación a municipios atenta contra la inversión. Pero aquí entra de
nuevo el análisis de la composición de los ingresos públicos. En el Cuadro
1, al principio del capítulo, podrá verse que los ingresos que más crecen
son los
recursos de capital de origen nacional
que pasan del 3% al 8% del
total de ingresos públicos. Es decir, el crecimiento de la obra pública se
financió fundamentalmente con los recursos que provienen de la Nación.
El empleo público provincial
Un apartado especial merece el empleo público, por ser el ítem más
importante en la gestión del Estado y rígido desde el punto de vista
presupuestario. En el empleo público hay tres tipos de modalidades
contractuales: el permanente, el temporario y el transitorio. El permanente
es el cargo efectivo, con categoría presupuestaria y estabilidad en el cargo,
el temporario son los contratados por tiempo determinado para una obra o
servicio específico, y el transitorio también tiene un fecha acotada y en
general se ocupa para las suplencias y reemplazos. En el año 2014, el 65%
de los empleados públicos son permanentes, el 24% son temporarios y un
11% conforman los transitorios. El grueso del empleo público se encuentra