Gráfico 1: Composición de la presión tributaria nacional. Año 2014
Fuente: Ministerio de Economía de la Nación
Esta presión impositiva se acelera crecientemente. En el año 2005, era de
22,7% del PBI o sea que se incrementó en 11 puntos porcentuales del PBI
en casi una década al 2014; años que además fueron de alto crecimiento
económico real e inflación.
De todas formas, esta medida es un promedio de todo el país, que
comprende a zonas de altos niveles de productividad, como la Ciudad de
Buenos Aires, las provincias patagónicas o Córdoba y Santa Fe, y
provincias con menores niveles de productividad regional como la
provincia de Entre Ríos. Como los parámetros de los impuestos tienden a
ser similares para todo el país
3
y las productividades regionales tienden a
ser más asimétricas, puede estar sucediendo que la presión impositiva
promedio de los impuestos nacionales tienda a ser más pesada, o más difícil
de afrontar, en las economías de menor productividad.
Una forma de aproximar este esfuerzo adicional que hace el sector
productivo entrerriano para afrontar la presión impositiva de los impuestos
nacionales consiste, precisamente, en diferenciar el impacto de los
impuestos menos distorsivos (como IVA) de los más distorsivos (los que se
3
Hay excepciones de tasas impositivas reducidas para el interior, como las contribuciones
patronales, pero corresponden a una porción muy minoritaria de la presión impositiva por lo
tanto no es desacertado asumir bastante similitud de los parámetros impositivos a lo largo del
territorio nacional.
Impuestos más
distorsivos con
la producción y
la distribución
del ingreso
IVA
27%
Ganancias de las
empresas
11%
Ganancias de las
personas
9%
Cargas sociales
27%
Impuesto al
cheque
7%
Exportaciones
7%
Importaciones
3%
A la propiedad
nacionales
2%
Resto
7%