Conclusión
A modo de resumen, como hecho distintivo surge la relevancia de las
actividades agropecuarias en Entre Ríos y, con ello, una particular
distribución de la población en el territorio provincial. Que Entre Ríos
tenga una población más armónicamente distribuida en su geografía, con
ciudades de tamaño medio y bajas densidades poblacionales, es el resultado
de una cultura productiva más volcada hacia el campo. Esto se puede
observar en el contraste con las provincias de Buenos Aires, Santa Fé o
Córdoba, que desarrollaron importantes industrias pero que a su vez tienen
aglomeraciones de población concentradas en grandes urbes, planteando
problemas de malas condiciones urbanísticas, de infraestructura y sociales
que en Entre Ríos todavía no están tan presentes.
Entre Ríos, por tener todavía una estructura productiva centrada en las
actividades primarias, presenta menores niveles de productividad media
(menor Producto Bruto Geográfico per capita). Esto le plantea el desafío de
expandir mucho más su industria buscando agregar valor a su rica
producción primaria, pero debe guardar especial cuidado en no modificar
sustancialmente la actual disposición geográfica de su población, la cual –
brinda mejores condiciones para el bienestar social, sin sufrir los problemas
de la alta concentración en grandes urbes.
El desafío no es simple de resolver porque la generación de industrias
requiere de mayor escala para el desarrollo de tramas productivas
complejas
4
, y esto tiende a venir asociado con aumento y concentración de
la población en grandes aglomerados. En cierta forma, la resolución del
desafío de la industrialización trae aparejado un nuevo desafío que es la
organización de la población. De aquí que un mayor desarrollo industrial
tenderá a venir asociado con una mayor expansión demográfica de las
ciudades. Esto sugiere que es central planificar el desarrollo de la industria
para mitigar los posibles daños que pueda traer aparejado la concentración
de población. Una estrategia posible en esta línea es promover el desarrollo
de actividades con mano de obra intensivas, fuera de las ciudades
principales.
La necesidad de planificar el desarrollo también surge como enseñanza de
la histórica bonanza disfrutada en la última década. Gracias a una
confluencia extremadamente positiva de precios relativos (mega-
devaluación de la moneda nacional con precios internacionales
inéditamente alto en el mercado internacional) la última crisis de principios
de siglo se transformó abruptamente en una especie de “bendición” para
4
La trama productiva hace referencia a la red de empresas adosadas que brindan logística,
insumos y servicios especializados a las empresas industriales centrales las cuales requieren y
generan aumentos demográficos para proveerse de mano de obra.