Página 20 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

8) posiblemente no se vuelva a repetir, por lo tanto, las exportaciones no
vuelvan a crecer de manera tan importante. De todas formas, si bien en
economía es complicado hacer pronósticos, se puede prever que es difícil
que los precios internacionales vuelvan a niveles tan bajos como los que
prevalecían a principios del siglo. China sigue creciendo, a menos tasa,
pero sigue expandiéndose y nuevos países asiáticos se siguen incorporando
al comercio mundial. Puede que algunos o la mayoría de los precios
internacionales disminuyan, pero es factible que el nivel de los precios
internacionales se mantenga alto en la comparación histórica. De aquí que
la oportunidad para aprender de lo bueno que pasó y planificar hacia el
futuro sigue estando vigente. No habrá una bonanza como la que hubo,
pero la oportunidad para seguir creciendo basándose en exportaciones
continua presente. Lo que sí hay que revisar son los problemas de
competitividad que la Argentina sufre respecto a los países vecinos de la
región, debido a que el tipo de cambio real sufre de importantes retrasos
por efectos de la inflación y las regulaciones cambiarias, y el sector
productivo sufre una alta y distorsiva presión impositiva que no alienta la
expansión del comercio exterior.
Gráfico 8. Indice de Precios en Dólares de las Materias Primas que
exporta la Argentina
Promedio 1996 – 2000 = 100
Fuente: Banco Central de la República Argentina
100
86 91
104
123 122
136
232
179
217
242
257
236
195
181
176
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
1996 - 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
mar-15