Página 201 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

contribución económica del privado sino el nivel de compromiso que
demuestren los productores locales por participar.
En el desarrollo de la red ferroviaria se necesita, en principio, tener bien en claro
que el tren es un medio de movilidad costoso, por lo tanto, para que sea
económicamente sustentable hay que asignar las cargas correctamente. De aquí
que lo conveniente es articular la red ferroviaria con los puertos entrerrianos y
con las conexiones a Brasil y Uruguay. A su vez, hay que buscar la mejor
conexión posible con la red terciaria que es básicamente la utilizada para
movilizar producción agropecuaria e industrial. El transporte de personas, como
se dijo al inicio, debería ser canalizado mayoritariamente por la red vial que
quedaría más descomprimida al concentrar el transporte de mayor volumen y
porte por la red ferroviaria y fluvial. Además, al concentrar la red ferroviaria
para transporte de cargas se la puede diseñar en función de la red vial terciaria
(que es la que mueve la producción desde las pequeñas unidades productivas)
obviando las necesidades de las poblaciones que serían atendidas por las redes
viales primaria y secundaria. Este criterio apunta a una organización más
eficiente del sistema de transporte.
El Plan Maestro para el desarrollo ferroviario debería prever la rehabilitación de
todo el tendido ferroviario de la provincia, en particular, todo ramal que sea
interconexión portuaria y las interconexiones de carácter interprovincial o
internacional. En el caso del ramal Federal-Paraná-Diamante, se propone una
obra nueva de vinculación de la Estación Parera en el tramo del ramal U15 en
las afueras de Paraná con el tramo U5, de manera de “circunvalar” Paraná y
permitir el paso de trenes desde el norte hacia el puerto de Diamante y
viceversa.
También se debe prever la uniformidad y continuidad de trocha entre regiones y
la reposición y fijación de durmientes. El financiamiento y la ejecución de las
obras deberían ser concesionadas al sector privado, buscando que los grandes
actores productivos locales, que serían los beneficiarios de la red, se organicen
para la tarea; de no encontrar interés en estos actores, se puede recurrir a
operadores internacionales, o una mix entre actores, operadores y el Estado
provincial, entre otras alternativas de financiación de una economía externa de
alto impacto.
Para la modernización de la infraestructura portuaria de cargas se debe apelar a
los mismos criterios de la red ferroviaria. De hecho, la red fluvial debe ser la
“compañera” en el agua de la red ferroviaria en la tierra, de forma tal de crear
un complejo logístico de movilización de factores productivos y producción
desde Entre Ríos al mundo y desde el mundo a Entre Ríos.
En todos los casos, no hay que perder de vista que este tipo de inversión
productiva siempre es importante que participe en la financiación y la ejecución
el sector privado, preferentemente los grandes actores productivos beneficiados
porque así emerge la garantía de que el sistema funcionará con parámetros de