Página 19 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

MOA y MOI), por eso Entre Ríos debe plantearse como meta multiplicar
las exportaciones de todos los tipos de productos
3
.
Evolución del comercio exterior entre el 2000 y el 2014
En la década y media que pasó es notable la potencialidad exportadora
desarrollada por la región centro. En el año 2000 la Argentina exportaba 26
mil millones de dólares y la región centro lo hacía por 7 mil millones de
dólares o sea el 27%. En el 2013, la Argentina exportó 82 mil millones de
dólares y la región centro 29 mil millones de dólares con lo que su aporte a
las exportaciones argentinas pasó a ser de 35% (como ya se dijo). O sea, en
una economía que expandía de manera extraordinaria sus exportaciones, la
región centro ganó participación. Una mejora impensada a principios del
presente siglo.
Dentro de la región, la provincia que más creció fue Entre Ríos. Expandió
sus exportaciones en un 428% donde lo que más creció fueron las
exportaciones agroindustriales (1.155%) seguidas por las de bienes
primarios (279%). Las exportaciones de origen industrial tuvieron un
crecimiento importante (122%) pero modesto al lado de lo que fue la
expansión exportadora de los otros dos sectores. La brecha con Córdoba y
Santa Fe sigue siendo grande, pero no debería esto empañar la importante
expansión que tuvieron las exportaciones de Entre Ríos, en especial, las
agroindustriales.
Cuadro 5. Comercio exterior en la región centro, 2000 – 2013
En Millones
U$S
Santa Fe
Córdoba
Entre Ríos
Total Región Centro
2000
2014
2000
2014
2000
2014
2000
2014
Bs. Primarios
631
1.353
943
2.575
182
690
1.756
4.619
MOA
3.037
11.103
1.054
4.424
58
728
4.149
16.255
MOI
559
2.597
773
2.167
49
109
1.380
4.873
Total
4.227
15.054 2.770
9.167
289
1.527
7.312
25.747
MOA: Manufactura Origen Agropecuario
MOI: Manufactura Origen Industrial
Fuente: Ministerios de Economía
La década que pasó fue de “oro” para la región centro y, en particular, para
Entre Ríos. La oportunidad brindada por la economía internacional gracias
a la incorporación de China al comercio mundial y manifestada en un
crecimiento inédito de los precios de las exportaciones argentinas (Gráfico
3
Las políticas sectoriales pueden enfocarse en ciertos sectores donde la provincia no tenga
ventajas comparativas (como podrían ser ciertas manufacturas de origen industrial), pero esto no
debería llevar a generar un sesgo muy antiexportador hacia las ventas externas de bienes
primarios; en todo caso, se debe buscar que las exportaciones de bienes industriales crezcan más
que las exportaciones de bienes primarios, pero que éstas últimas no dejen de crecer.