Página 193 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

madres, las bajas coberturas de educación inicial y las altas tasas de deserción
escolar, que imposibilita brindarle a los niños un ámbito apropiado para el
desarrollo de sus capacidades individuales y, por ende, para el futuro de toda la
provincia.
En conclusión, en el análisis de fortalezas y oportunidades, debilidades y
amenazas, emerge que las fortalezas parecen estar en la potencia creadora,
productiva e innovadora que puede desarrollar la ciudadanía entrerriana, su
dotación de recursos naturales y su inmejorable ubicación geográfica. Aquí
radicarían las oportunidades. Mientras que las debilidades residirían en la baja
calidad de la articulación público-privado lo que dificulta el diseño de políticas
públicas consensuadas que promuevan el desarrollo económico, social y
sustentable de la población en su conjunto.
Algunas recomendaciones de política pública
Luego del profundo análisis realizado sobre la economía y la sociedad
entrerriana, de haber identificado sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades
y amenazas, llega el momento de responder a la pregunta final: ¿Qué hay que
hacer para que Entre Ríos no siga desaprovechando oportunidades y entable un
proceso de desarrollo humano sostenido y sustentable?
Es difícil la respuesta, pero se abrirá el camino utilizando como base el Gráfico
1. Es un esquema de cómo pensar las políticas públicas para el desarrollo
humano en una perspectiva organizada entre el rol del sector público y el rol del
sector privado.