Página 192 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

Debilidades
Amenazas
alta deserción en el segundo ciclo
Escasez de obras de mejora en los enlaces a
la interconexión y circunvalación de
ciudades grandes
Dificultad al tráfico de transportes que pasa
por Entre Ríos de la región de mayor
producción de América del Sur.
Escasez de obras de paso por ciudades en
rutas de la red primaria
Dificultad al proceso de expansión de la
agroindustria por obstáculos a la salida de
productos al mercado internacional
Inoperatividad general de las vías férreas.
Escasez de caminos pavimentados y
mejorados en la red secundaria y terciaria
Deficiencias en el marco regulatorio en
materia de generación eléctrica.
En síntesis, las fortalezas de Entre Ríos están basadas en: la calidad de los
recursos naturales, la infraestructura de producción y conexión de electricidad y
gas, la alta cobertura de servicios de agua y cloacas, la equilibrada distribución
geográfica de su población, y una tendencia descendente de la tasa de
mortalidad infantil. Esto brinda la
oportunidad
de entablar un proceso de
desarrollo humano basado en la explotación de la agroindustria con cadenas
generadoras de alto valor agregado, posibilidad que el Consejo Empresario de
Entre Ríos ya viene trabajando a través del estudio de diferentes cadenas de
valor con otros actores, entre ellos el Estado Provincial.
Entre Ríos también tiene la excelente oportunidad de convertirse,
complementariamente, en un nodo moderno y eficiente de comercio, turismo,
servicios financieros y logísticos en la región de mayor productividad
económica de América del Sur, que es la conformada por el sur de Brasil,
Uruguay, la pampa húmeda argentina y Chile. Asimismo, puede ser la puerta de
salida eficiente para toda la producción primaria e industrial del NOA y NEA.
Pero tiene mucho por trabajar. Fundamentalmente, atacando sus debilidades, la
proliferación de impuestos distorsivos
1
nacionales, provinciales y municipales
(que sofocan y condicionan muchas iniciativas productivas del sector privado);
la alta dependencia de fondos nacionales no automáticos (podrían desfinanciar
las políticas provinciales de desarrollo); y la baja calidad de gestión de los
recursos fiscales provinciales (sobredotación, jubilaciones inconsistentes, déficit
y deuda pública flotante).
En infraestructura, no son menores los déficits, las inversiones pendientes y los
desafíos. Pero uno de los riesgos más relevantes para combatir la pobreza lo
constituye el embarazo adolescente, los bajos niveles de educación de las
1
Los que se aplican sobre los factores de la producción.