Página 169 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

b.- Riego
4
La pluviometría media de la provincia varía entre los 950 y 1.300mm
anuales, lo que indica una disponibilidad potencial de agua anual suficiente
para alcanzar óptimos resultados de producción con cualquiera de los
cultivos de la zona, tanto de invierno –trigo, lino o colza– como de
primavera/verano –maíz, sorgo, soja o girasol– e incluso para el doble
cultivo trigo/soja o trigo/maíz. No obstante esta alta disponibilidad
potencial promedio de agua por año, su irregular y errática distribución
anual y estacional no garantiza estabilidad en los rendimientos de los
cultivos. Por eso es que es importante el aporte de agua que puede hacer el
sistema de riego para alcanzar máximos rendimientos. Para ello, se debe
almacenar el agua durante los períodos de excedencia. En los cultivos se
recurre al riego complementario más frecuentemente con el sistema de
aspersión. En la zona frutícola del noreste de la provincia, Concordia y
Federación, el riego en citrus está utilizando más intensamente los sistemas
localizados de microaspersión y goteo.
En el caso del cultivo del arroz, de gran importancia regional, el uso de
agua no está sujeto a condiciones climáticas de escasez o abundancia de
lluvias, sino que el sistema de producción incluye el riego en forma
permanente, superficial, desde poco después de la emergencia hasta fin del
llenado del grano, período que toma alrededor de 14 semanas. La
producción de arroz es muy importante en el ámbito de la provincia siendo
su demanda de agua de riego durante todo el ciclo del arroz de
10.000m³/Ha.
La principal fuente de agua para riego ha sido de origen subterráneo
proveniente de un acuífero de gran calidad y producción que se extiende en
el subsuelo de la región nororiental, principalmente en los departamentos
de Federación, Concordia, San Salvador, Colón, Villaguay y Concepción
del Uruguay. El 86% de la superficie irrigada se está realizando a través de
la utilización de perforaciones de agua subterránea. Esto está aparejando
problemas de interferencia de pozos, perdida de presión en acuíferos
semiconfinados y disminución de los caudales y niveles en perforaciones
para otros usos como abrevado animal y consumo humano en ciudades. Por
ello, la alternativa que se está utilizando actualmente es el agua superficial
proveniente de represas de suelo construidas al efecto sobre cursos de agua,
4
 Fuente: “Infraestructura en Entre Ríos”. 2007, CEER. Foro de Entidades Empresarias de Entre Ríos