provincia en cuanto a obtener inversiones para la integración ferroviaria en
la Región Centro.
Pero por otro lado, la falta de estrategias reviste una oportunidad que no
debe desaprovecharse donde los gobiernos nacional y provincial, las áreas
involucradas, las entidades intermedias y la sociedad civil, puedan formular
en conjunto los lineamientos y estrategias consensuadas que permita
devolver la vitalidad del transporte ferroviario en la provincia. Esto basado
en el fundamento de la intermodalidad e integración de los diferentes
medios y formas de transporte, privilegiando y fortaleciendo las mejores
condiciones de cada uno de ellos.
Así, el transporte ferroviario puede convertirse en un promotor clave de la
producción de la región y un soporte de la actividad portuaria en la
provincia. Para ello, se debe redefinir y adecuar el sistema a las realidades,
formas y cooperaciones actuales.
Desde el punto de vista de la infraestructura provincial, los principales
ramales necesitan de acondicionamientos, completamiento y reemplazo de
vías, pasos a nivel, señalización y balizamiento, refuerzo de estructuras de
puentes, pero sobre todo de un plan de modernización de la red y de las
formas del transporte ferroviario.
En el caso del ramal Federal-Paraná-Diamante, se encuentra a la espera una
obra nueva, de poco calibre, el cual conforma la vinculación de Estación
Parera, en el tramo del ramal U15, en las afueras de Paraná con el tramo
U5, de manera de “circunvalar” Paraná y permitir el paso de trenes desde el
norte hacia el puerto de Diamante y viceversa.
Una prioridad para el sistema ferroviario en la provincia es la rehabilitación
de todo ramal que sea interconexión portuaria como las interconexiones de
carácter interprovincial o internacional. Como ejemplo puede mencionarse
el acceso al puerto de Ibicuy, la línea Curuzú Cuatiá – Federal – Paraná, al
igual que el resto de tramos que están fuera de servicio. Ineludiblemente, el
nuevo enlace del área metropolitana Paraná-Santa Fe, debe contar con la
capacidad de convertirse en un complejo ferro-vial a fin de generar una de
las vinculaciones estratégicas más dilatadas en el tiempo
Con respecto al transporte de pasajeros, está el servicio Paraná -
Concepción del Uruguay de 280 km, con 24 paradas intermedias, puesto en
marcha el 28 de junio de 2010. Corre los días viernes de Paraná a
Concepción del Uruguay y efectúa el regreso los días domingos. Luego hay
otro servicio que comprende Basavilbaso - Villaguay – Concordia, que es
un servicio diario de 80 km de ida y vuelta que se realiza con una
formación tradicional. Realiza paradas en las estaciones Líbaros,
Gobernador Urquiza, Las Moscas, Domínguez y Villaguay Este. Los lunes
y viernes el servicio se extiende 92 km más hasta la Estación Concordia