mercados y disminuyendo costos, ha acompañado este impulso, pero la
realidad es que no se ha desarrollado de manera efectiva un plan de
reactivación de puertos de manera coordinada entre los actores públicos y
privados, involucrando a las terminales, enlazando los diferentes nodos de
transporte, gestionando las fuerzas productivas y empresariales con
medidas de promoción e instrumentos de organización.
Sistema ferroviario
El ferrocarril en la provincia representó una red de infraestructura de gran
trascendencia a principio del siglo XX, en momentos en que Entre Ríos no
poseía una red caminera pavimentada. No obstante, el sistema integró una
red nacional absolutamente fragmentada y con diseño concéntrico sobre
Buenos Aires. Este diseño radial determinó la unidireccionalidad de la red
y la mega concentración económica sobre la ciudad-puerto. Por su parte, la
fragmentación se expresó, no sólo en las diferencias regionales que situaron
geográficamente a cada servicio, sino también en las diferencias
tecnológicas e incompatibilidades de los trazados, al identificarse cada uno
de ellos, con tres diferentes anchos de trocha (ancha: 1,67 m; media: 1,44
m y angosta 1,00 m). La situación determinó que el sistema ferroviario y el
diseño mesopotámico al que se integró la provincia y el Litoral argentino
careciera de vinculaciones nacionales en el sentido Este-Oeste y de
conexiones internacionales que aprovecharan las ventajas comparativas de
poseer una jurisdicción limítrofe con tres países latinoamericanos de
variada estructura económica.
11
La red ferroviaria en la provincia de Entre Ríos cuenta con un total de
1.366 km de vías férreas denominado Ferrocarril General Urquiza (FCGU).
Tiene una trocha media y el trazado conecta la ciudad de Buenos Aires con
el noreste del país, recorriendo la Mesopotamia argentina. Además de la
ciudad de Buenos Aires, la red de este ferrocarril se extiende por las
provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y un pequeño
tramo en la Provincia de Santa Fe. Existen conexiones con las redes
ferroviarias del Uruguay (sobre la Represa de Salto Grande), Paraguay
(puente Internacional San Roque González de Santa Cruz) y de Brasil
(puente Internacional Agustín P. Justo - Getúlio Vargas).
Con la provincia de Buenos Aires la conexión es por medio del ramal UB,
a través del Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo. Hacia Corrientes
(Mesopotamia, Paraguay y Brasil) por medio de dos ramales: U16 por San
Jaime y la UC por Chajarí. A Uruguay mediante el ramal U5 y por el
Complejo Ferrovial de Salto Grande (Concordia). No cuenta con conexión
11
Desarrollo territorial escenarios prospectivos e infraestructuras. Dirección General de Planificación.
Provincia de Entre Ríos. Septiembre de 2005.