banderas”. El predominio de flotas paraguayas se ve fortalecida por
regulaciones menos restrictivas en cuanto a la cantidad de tripulantes,
donde la normativa paraguaya requiere de 7 integrantes por embarcaciones
mientras que la argentina demanda el doble. En enero de 2014, en la ciudad
de Paraná, se celebró la “Cumbre Binacional Argentina - Paraguay sobre
Vías Navegables y Puertos”. Entre los temas tratados, se expusieron
diversas iniciativas: desde el gobierno provincial se manifestó la
“Democratización de la Hidrovía Paraná-Paraguay como verdadera
integración económica, social y cultural entre los países del Mercosur…” y
se ratificó la decisión de “… avanzar en nuevas zonas francas en nuestra
provincia y provincias hermanas para que los países vecinos de Paraguay y
Bolivia puedan utilizar eficientemente nuestros ríos y puertos.”
9
Pero más
allá de las declaraciones, la necesidad de homogeneizar y acordar
condiciones al transporte fluvial entre los países involucrados, tanto desde
el punto de vista de las normativas, restricciones, obligaciones, derechos y
tributos, es una de los temas pendientes que no permite igualdad de
oportunidades a la hora de comerciar.
b. Hidrovía Uruguay
La hidrovía del río Uruguay es navegable desde su desembocadura al rio de
La Plata hasta la represa de Salto Grande (Concordia), cerca de 340 km.
Para su completa navegabilidad se han realizado propuestas y estudios que
permitirían el desarrollo progresivo del transporte fluvial en tramos.
Actualmente, para los puertos entrerrianos la navegabilidad es viable en el
tramo 1, hasta Concepción del Uruguay con un calado entre 19 y 21 pies
(óptimo 24 pies). Los tramos 2 (hasta Colón-17 pies), y 3 (hasta Concordia
- 9 pies). Aun con un objetivo de 24 pies para el puerto de Concepción, los
buques no podrían cargar más de 15 mil tn. Insignificante para las
dimensiones, la economía y las necesidades de fletamento de los buques
ultramarinos modernos debiendo completar carga en otro puerto del río
Paraná que alcance los 32 pies de calado y con peligrosidad de fondeo.
Sin hacer ningún tipo de trabajo adicional se podrían cargar en Concepción
del Uruguay y navegar por el río Uruguay convoyes de empujes con 12 o
16 barcazas con 21 mil toneladas, en remolcadores, a un calado de 9 pies
solamente. Además este medio de transporte permite llevar cualquier tipo
de carga.
La República Oriental del Uruguay cuenta con 4 puertos sobre el río
homónimo: Salto, Paysandú, Fray Bentos y Nueva Palmira. Los dos
primeros no se encuentran operables, Fray Bentos tiene actividad
barcacera, mientras que Nueva Palmira cuenta con calado suficiente para
9
www.entrerios.gov.ar/noticias