concentran la mayor cantidad de puertos sobre el río Paraná. Entre las
necesidades actuales se encuentran aumentar las radas (bahía o ensenada
donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos) ya que
actualmente hay 30 muelles y sólo 20 radas.
Un barco quieto en el puerto tiene un costo de 20 mil dólares por día. Se
estima una inversión de 80 ó 90 millones de dólares para mejorar 2 mil
kilómetros de vía navegable. Por ello, mejoras en la navegabilidad implican
importantes ahorros de tiempo y costo en una zona que es responsable del
60% de la exportación de granos y del 90% de los embarques de harinas y
aceites. Toda descongestión posibilitará la creación de nuevos polos
productivos y la radicación de más inversiones.
El complejo de puertos en el Gran Rosario (Pcia. de Santa Fe) es el que
aglutina el mayor porcentaje de comercio fluvial que sale de la Argentina
(70%). Las restantes acciones comerciales corresponden a la Mesopotamia
(Entre Ríos, Corrientes y Misiones) y al NEA (Chaco, Formosa). De la
exportación granaria, un 75% sale por los puertos de la hidrovía y un 25%
se completa en los puertos marítimos de Bahía Blanca y Quequén.
El tráfico entre puertos del sudoeste brasileño, oeste boliviano, Paraguay y
puertos argentinos en 1988 era de 700 mil tn/año, en el año 2010 el
volumen aumento a 17 millones tn/año y en el 2014 se registró un volumen
de carga circulando de más de 36 millones de tn/año, 20 millones de los
cuales son granos, siguiéndole el hierro y los combustibles. Se pronostica
una duplicación de estos volúmenes en 10 años. El transporte se hace
básicamente por convoyes de barcazas donde la dirección de bajada supera
en 4 veces el de subida. Desde el área de Estudios Económicos de la Bolsa
de Comercio de Rosario
8
, se expusieron los siguientes datos utilizando las
proyecciones de crecimiento de la producción agrícola para simular la
demanda de buques agregada:
"En 2022, habrá una demanda de buques
para aceites y biocombustibles un 26% mayor (respecto de 2013). Para el
caso de los granos y las harinas, aumentará un 19%. Pero en contenedores
la demanda de bodega será mayor por el incremento de las exportaciones
de pollo (169%) y de lácteos (48%) ".
Sin embargo, la realidad actual es que los puertos del NEA consideran que
las actuales regulaciones al transporte fluvial argentino y la preferencia en
el acondicionamiento de la hidrovía que se concentra en el tramo
santafesino, impiden que esta autopista fluvial sea la salida de sus
exportaciones debiendo utilizar el transporte terrestre hasta el puerto de
Buenos Aires.
Las condiciones diferenciadas para la navegabilidad y el transporte de
cargas se producen por lo que se denomina como los “conflictos de
8
www.agenciafe.com –
“El transporte fluvial reclama nuevo marco regulatorio”.
05/2015