Paraná, las reconversiones en Autovía de las RN N°12 y RP N°11, el
completamiento de la pavimentación de la RP N°20 y, por supuesto, el
mantenimiento adecuado para que las redes recientemente acondicionadas.
La red vial es el componente indispensable en el sistema de comunicación,
intercambio y desarrollo, y resulta insustituible en la comercialización de la
producción provincial entrerriana, la accesibilidad a servicios,
equipamientos, instituciones, cultura y sociedad.
Sistema fluvial
Para lograr una plena utilización de la hidrovía y un sistema integral de
transporte, es necesario optimizar la integración de la vía fluvial con los
nodos carreteros y el ferrocarril, por un lado, y con el tráfico de ultramar,
por el otro. Sin embargo, en Entre Ríos existe escasa utilización del
transporte fluvial en comparación con el carretero.
La hidrovía se podría definir al equivalente a una autopista para el tráfico
de agua. Que sea poco utilizada, responde básicamente a problemas
jurisdiccionales, como ser: límites geográficos, inexistencia de una
jurisdicción única, falta de un registro único de embarcaciones, falta de
coherencia en el régimen de reserva de cargas, diferentes reglamentaciones
sobre navegación, entre las más importantes. Es decir, además de
infraestructura “dura” (inversión en puertos y dragados) hay un evidente
déficit de infraestructura “blanda” (reglas de juego para invertir y
producir).
El transporte por agua (7% de su utilización en la Argentina) representa un
ahorro energético sin comparación con el transporte terrestre. Tomando
como parámetro una carga de 1.500tn, por vía fluvial se necesita 1 barcaza,
por ferrocarril se deberían utilizar 40 vagones y por vía terrestre 80
camiones. Un convoy por empuje de 25 barcazas equivale a 1.250 vagones
ferroviarios de 30tn o a 1.700 camiones semirremolques de tres ejes con
capacidad de 22tn.
Actualmente el comercio del MERCOSUR moviliza 45 millones de tn al
año. Por carretera o ferrocarril para transportar la producción desde la zona
de influencia del Alto Paraná hasta un puerto de ultramar (Brasil), el costo
de transporte se encuentra entre USD 50 y USD 120, con una duración de
tres días. Mientras que por vía fluvial el costo es de USD 15 a USD 20 y
con un tiempo estimado de 16 días aproximadamente. En cuanto a los
costos de flete (estimados) por tonelada transportada y kilómetro recorrido
se observa lo siguiente
7
:
7
Programas Regionales Foros Sociedad Civil de la Región Centro. Programa de Regiones Concertadas.
Sistematización de Estudios Vinculados a la Hidrovía Paraná – Paraguay – Uruguay. CFI - Consejo