Página 146 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

asociados a su estabilidad estructural sino al mantenimiento de su
“operatividad” y congestión vehicular, teniendo en cuenta que es una
calzada por mano, el acceso es un verdadero cuello de botella con las
deseconomías y riesgos que tal situación conlleva.
En el año 2014 pasaron 4,5 millones de vehículos en total. Por día, la
TDMA es de 14.000. Desde su inauguración, lo han atravesado un total de
110 millones de vehículos. Con estos números, que se acrecientan año a
año, es claro que el mayor riesgo es que se corte el flujo, ya sea por cortes
programados (paso de vehículos excedidos de ancho en horarios
determinados) o no programados (la rotura de un vehículo que obstruya el
flujo o por manifestaciones sociales). En horarios pico, o en fines de
semana con acontecimientos especiales, puede haber demoras entre 15
minutos a 1 hora, solo por congestión.
Ingresar a la ciudad de Santa Fe, también es otro inconveniente. Aun con la
reconversión en autovía de la RN N°168, la cual descomprimió la
congestión y elevo los índices de seguridad vial, esta ruta es el único
acceso a la ciudad desde este sector. Dentro de ella, el recorrido obligado
son las avenidas 27 de febrero y Alem, aportando un gran caudal de
tránsito a una zona que, otrora era el límite de la ciudad, y hoy es parte del
área central.
Por lo anterior, la necesidad de crear una nueva vinculación entre las dos
cabeceras provinciales se ha colocado en la agenda de proyectos de primer
orden en los diferentes órganos de planificación municipales, provinciales
y sectores de la sociedad civil de las dos ciudades. Así como desde el año
1998 se comenzó a discutir el nuevo enlace y entre varias iniciativas y
propuestas finalmente en el 2013 se firmó el convenio entre Nación, Santa
Fe y Entre Ríos para llamar a licitación a fin de realizar los estudios. Se
conformó una comisión con participación de dos representantes por cada
firmante del convenio y una unidad técnica que elaboró el pliego licitatorio
para llamar a consultoría externa. En marzo de 2014, en Casa de Gobierno
de Entre Ríos, con la presencia de autoridades de ambas provincias, se
aceptó la propuesta técnica de ATEC. S.A
La consultora cuenta con un plazo de 9 meses a partir de enero de 2015
para definir la ubicación del puente y la traza de los enlaces a la red vial
existente. Analizará y propondrá al menos 5 alternativas de preselección de
las cuales la comisión evaluadora tomará 3 para ser analizadas en
profundidad y sometidas a los mecanismos de participación establecidos
como consultas públicas con autoridades, entidades y la sociedad civil. Este
paso, determinará la ubicación del puente (aguas arriba o abajo del actual
Túnel Subfluvial), junto con los enlaces viales con la red existente en Santa
Fe y en Paraná.