Página 145 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

uniendo Diamante, Villa Libertador San Martin, Crespo, Seguí, Viale,
Tabossi, María Grande, El Pingo y Cerrito.
Nuevo Enlace Físico del Área Metropolitana Paraná-Santa Fe
6
El Gran Paraná y el Gran Santa Fe, hoy constituyen un Área Metropolitana
donde se profundizan los procesos de integración y promoción y de
desarrollo económico y social. Los corredores de accesos y conexiones son
importantes en este conglomerado por la existencia de elementos de diversa
índole y rol funcional, tales como: universidades, institutos de
investigación, grandes equipamientos comerciales, conjuntos residenciales,
núcleos rurales-urbanos y casas de fines de semana.
Las particulares características físicas del territorio insular intermedio entre
ambos “nodos” urbanos llevan a pensar en procesos de urbanización no
tradicionales, al contar con condiciones potencialmente interesantes para
desarrollo de emprendimientos especiales tanto productivos como de
servicios. Se trata de un territorio “a conquistar” a partir de operaciones
unitarias de mediana y gran envergadura. Este territorio está surcado por
ejes conectores locales y corredores nacionales e internacionales, los que
conforman una trama de vías que soportan la integración y potencian la
relevancia centralizadora del área.
Con respecto a las condiciones actuales de la movilidad, la conexión vial
entre Paraná y Santa Fe corresponde a la RN N° 168 que vincula los dos
centros atravesando íntegramente un territorio insular. En la conexión se
incluyen varias obras de arte de gran porte: el Túnel Subfluvial en la
llegada a Paraná, aliviadores en todo el recorrido, el puente sobre el río
Colastiné y el Puente Oroño en el ingreso a la planta urbana de Santa Fe.
En la misma traza de la RN Nº 168 existe una superposición de conexión
interurbana con el recorrido del denominado “corredor bioceánico” que
establece una problemática cuya criticidad deberá ser cuidadosamente
considerada, máxime cuando se instala sobre un territorio de extrema
fragilidad (erosión del río, inundaciones, rellenos, etc.).
Continuas postergaciones, aplazamientos e interrupciones de obras han ido
haciendo que la dinámica urbana y el crecimiento de los flujos pasantes
provenientes de tránsitos internacionales hayan generado muchos
problemas circulatorios en el ingreso-egreso de la ciudad. Actualmente el
túnel subfluvial es la única vía de conexión entre Paraná y Santa Fe. Desde
lo constructivo, el túnel como obra de ingeniería cuenta con una vida útil
que ronda los 100 años. Pero los problemas que reviste no se encuentran
6
Fuentes: CEER. “Infraestructura en Entre Ríos”. 2007 / Gob. de Entre Ríos. Ministerio de Planeamiento,
Infraestructura y Servicios. Unidad Ejecutoria Proyectos Especiales.