de inflación parece un tanto bajo para lo que habría sido la verdadera
inflación. Si la inflación utilizada para deflactar el PBG provincial hubiera
sido de 25%, en lugar de 18%, el crecimiento real de la economía
entrerriana habría sido de 6% en lugar del 13% y si se utilizara una
inflación implícita del 28% el crecimiento habría sido del 4%. Esto da
cuenta de los efectos que la distorsión de precios tiene sobre la medición
del PBG entrerriano y que en definitiva –sin negar que la economía puede
haber crecido en el 2013– difícilmente lo haya hecho a una tasa tan alta
como lo señalan las fuentes oficiales de la provincia. Esto se refuerza
teniendo comparando con las otras provincias de la región donde Santa fe
tuvo un crecimiento de su PBG real del 4,9% y Córdoba del 8,7%.
En cualquier caso, lo importante es que entre el 2003 y el 2011 las
economías argentina y entrerriana crecieron de manera importante y
sostenida. Ha sido una de las mejores décadas en términos de crecimiento
económico en muchos años de la historia argentina
2
. A partir del 2012, las
distorsiones de las estadísticas oficiales no permiten ver con objetividad la
realidad pero todo indicaría que se entró en una fase de estancamiento o
bajo crecimiento.
Evolución sectorial
En el Gráfico 7 se presenta la evolución de los principales componentes de
la estructura sectorial del PBG entrerriano a valores constantes en el
período 2000 – 2013. Hay algunos fenómenos que valen la pena resaltar. El
primero es que la participación de las actividades agropecuarias en Entre
Ríos es relativamente elevada. Llegó a ser del 15% en el año 2007 bajando
a 11% en la actualidad. Si se la compara con esta misma participación a
nivel nacional surge que en el sector agropecuario llegó a representar el 8%
del PBI nacional en el año 2004 bajando al 6% en la actualidad. La mayor
participación de Entre Ríos, naturalmente, se explica en parte por su
ubicación geográfica cercana a la pampa húmeda. Pero en otra parte
también se explica por la baja participación de la industria manufacturera.
En Entre Ríos la manufactura participa con aproximadamente el 11% del
producto provincial mientras que a nivel nacional dicha participación es del
20% del producto. Esto señala que Entre Ríos tiene un perfil productivo
más inclinado a la producción agropecuaria que a la industria
manufacturera, algo que se verá con mayor nitidez cuando se realicen las
comparaciones con las otras provincias de la región centro.
2
Según la voluminosa publicación “Dos Siglos de Economía Argentina” de la Fundación Norte – Sur,
que sistematizó estadísticas desde 1810 hasta 1910, los períodos en donde la Argentina tuvo tasas de
crecimiento positivo por 10 o más años fueron en 1902 – 1913, 1932 – 1942 y 1963 – 1974. En el período
2002 – 2012 son 10 años con tasas positivas, con uno (2009) negativo, sin embargo, igualmente puede
asociarse la pasada década con aquellos años de crecimiento largo de la Argentina.