Página 137 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

A finales de 2014, desde los municipios de San Salvador y Gral. Campos
junto a entidades intermedias y empresariales de la zona y de la provincia,
exigieron la declaración en emergencia de su tramo y la clausura preventiva
hasta la recuperación de su transitabilidad en condiciones mínimas de
seguridad ya que su estado no solo impide un flujo adecuado de tránsito
sino que atenta contra la seguridad vial. Las respuestas fueron anuncios
para la realización de las reparaciones de la calzada existente, y las
empresas han disminuido el ritmo de las obras, e incluso las han frenado. El
saldo es una vía primaria de nivel regional e internacional con serios
problemas de transitabilidad, aumentando los problemas, en teoría, iba a
solucionar, y los tramos con mayor caudal de transito (I y IV) son los que
menos avances han concretado
Otro caso similar ocurre con las obras en la Autovía RN N°168 “Acceso
Norte”. La RN N°168 inicia en la RN N°12 (Norte) de la ciudad de Paraná
conformando el “Acceso Norte” y enlaza con el Túnel Subfluvial para
culminar en el puente Oroño de la ciudad de Santa Fe. En la última década
se proyectó convertir esta ruta en autovía. Primero en el tramo a Santa Fe,
el cual mejoró notablemente la fluidez vehicular entre las dos ciudades.
Siguió luego en el tramo a Paraná, desde calle Blas Parera hasta Gob. Maya
(nexo al Parque Industrial y la RN N°12 hacia el sur). A la fecha, se
iniciaron las obras para completar la autovía en el tramo faltante, desde
Gdor. Maya a RN N°12, de una longitud de 9 km. Comprende la
construcción de la segunda calzada por mano, la adecuación de las
intersecciones, ejecución de retornos, puentes sobre arroyo Las Tunas y
paso sobre nivel a las vías férreas, la demarcación horizontal, el
señalamiento vertical y la iluminación. El inicio fue en el 2011 y plazo de
36 meses, lo que estima una finalización en 2014. A la fecha, las obras
están inconclusas. Como acontece con las demoras, la mano habilitada
empieza a sufrir los desgastes propios y no se realizan tareas de
mantenimiento, ya que su recuperación se encuentra atada a las obras de la
autovía.
b.- Red Provincial
La red de rutas provinciales se encuentra cerca de los 28.000 km entre
caminos primarios, secundarios y terciarios. Se denomina red primaria a las
rutas y vinculaciones de conexión internacional e intraprovincial, la red
secundaria corresponde a los corredores internos de la provincia con mayor
flujo vehicular, vinculando regiones y cabeceras departamentales y la red
terciaria corresponde a los caminos rurales (o denominados de la
producción) que es la trama más densa en la provincia generando una red
amplia que permite acercar las áreas rurales a la red primaria y secundaria.