Página 136 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

trabajó en 16 frentes simultáneos, que permitieron agilizar la obra y no
interrumpir el tránsito. Comienza en la ciudad de Zárate, provincia de
Buenos Aires, y atraviesa Entre Ríos y Corrientes, hasta Paso de los Libres.
Al ser una de las vías más transitadas del país –con un flujo vehicular que
combina automóviles, ómnibus y camiones- la RN N°14 era conocida
como la “ruta de la muerte”, por los frecuentes accidentes de tránsito que se
generaban allí. Sin embargo, luego de su transformación en autovía se
duplicó la capacidad de tránsito de la misma, mejorando significativamente
la seguridad vial de los usuarios. Cabe destacar que el tránsito en esta ruta
supera los 3.600 vehículos por día, siendo más del 50%, tránsito pesado en
ambos casos. Ahora esta vía es conocida como la “Ruta del MERCOSUR”
por ser la principal conexión con Brasil y Uruguay. Así, se ha transformado
en un eje de integración económica y social, promoviendo el desarrollo de
la industria, el agro, los servicios y el turismo de toda la región,
especialmente los pueblos y ciudades de las provincias de Entre Ríos y
Corrientes que se encuentran sobre la costa del río Uruguay.
Entre las obras estratégicas, la reconversión en Autovía de la RN N°18
Paraná – Concordia, transita un panorama no muy alentador. Esta ruta
nacional atraviesa la provincia transversalmente uniendo las costas de los
ríos Paraná y Uruguay, y las dos ciudades más importantes de la provincia:
la capital entrerriana, Paraná y Concordia. A nivel MERCOSUR, forma
parte del corredor Bioceánico, y a nivel regional, es la vinculación directa
con las provincias que conforman la Región Centro y la República Oriental
del Uruguay. Tiene una longitud de 227 km y se vincula con el Acceso
Norte (Autovía RN N°168) en Paraná y la Autovía RN N°14. La
reconversión en autovía de esta ruta forma parte del plan estratégico de
infraestructura que el gobierno nacional y la provincia de Entre Ríos
desarrollan en conjunto. La inversión inicial prevista era de 2.400 millones
de pesos financiada con fondos nacionales. La adjudicación se realizó en
marzo de 2011, con un plazo de ejecución de 36 meses, y la finalización
estaba prevista para 2014. A marzo de 2015, la obra alcanza el 45% de
avance con 1.500 millones de pesos invertidos.
La obra contempla la adecuación de las intersecciones, ejecución de
retornos incluyendo una variante en el paso por la ciudad de San Salvador a
la que actualmente atraviesa. Además, se debe realizar el traslado de
alambrados, de un gasoducto y de una línea eléctrica, la colocación de
defensas metálicas, la demarcación horizontal, el señalamiento vertical y la
iluminación. Se subdivide en 4 tramos y el avance es de manera
simultánea, pero al momento las obras se encuentran frenadas o con
avances muy lentos. Además, y como consecuencia, la calzada existente se
deteriora cada vez más y no se le realiza el mantenimiento adecuado,
adeudado incluso antes de iniciadas las obras.