Página 132 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

con la inauguración de 5 de los 6 enlaces
1
, y luego en el año 2003 se
inaugura la última vinculación que fue el puente Rosario-Victoria.
El estado actual de estos enlaces es bueno y se les realiza mantenimientos
periódicos. En cuanto a la capacidad de caudal de tránsito, sobre el río
Uruguay aun cumplen con los parámetros para los cuales fueron diseñados.
Las demoras o embotellamientos, en muchos casos tienen que ver con las
verificaciones en las Aduanas más que a la capacidad de circulación. No
obstante, el Complejo ferrovial Concordia-Salto cuenta con una propuesta a
nivel inicial para ensanchar las trochas actuales.
Sobre esta costa, los tres cruces se desarrollan en un tramo de 400 km
aprox., con distancias entre 100 y 120 km entre ellos, lo que permite varias
alternativas en puntos de ingreso y egreso en el caso de que alguno de ellos
dejara de operar momentáneamente. Sumado a la Autovía de la RN N°14,
las obras de acceso, y el Complejo ferro-vial "Zárate-Brazo Largo" que se
ubica en el extremo sur haciendo de pívot entre los dos ríos, la circulación
y conectividad se encuentra fluida y con muchas potencialidades.
Sobre el Paraná es donde se encuentran los mayores desafíos y
complejidades. El túnel Subfluvial fue por tres décadas el único nexo
provincial con la vecina Santa Fe. La construcción del Viaducto Victoria-
Rosario descomprimió el flujo pasante, particularmente del transporte
pesado e inflamable, desde y hacia el oeste que se agolpaba sobre el único
vínculo. De todas formas, el área metropolitana Paraná-Santa Fe alcanza el
millón de habitantes y desde la inauguración del Viaducto Victoria-
Rosario, hace un poco más de una década, el parque automotor se
acrecentó mientras que las obras de nexo y accesos se encuentran
incompletas. Acompañando este proceso, desde hace una década que se
realizan estudios con el fin de concretar un nuevo enlace sobre el río
Paraná.
La conectividad vial, entendida como enlace y distribuidor, conforma un
sistema de doble vía que no solo mira hacia afuera sino también hacia
adentro del territorio.
En este sentido, la red vial en la provincia se encuentra compuesta por
1.613 kilómetros de rutas nacionales, pavimentada en su totalidad, y cerca
de 28 mil de red provincial, incluyendo red primaria, secundaria y terciaria.
En los últimos años, las inversiones realizadas en la trama vial, según
informes oficiales, alcanzaron los 14 mil millones de pesos en construcción
y reparación de más de 2.600 km de rutas. En la red provincial propiamente
dicha, 3.600 millones correspondieron a fondos propios y al Fondo Federal
1
En el río Paraná, Túnel Subfluvial Uranga-Begnis (1969) y Complejo ferro-vial "Zárate-Brazo
Largo" (1977). En el río Uruguay, Puente “San Martín" Puerto Unzué-Fray Bentos (1975),
Puente "Artigas” Colón-Paysandú (1976) y Complejo ferrovial Concordia-Salto (1982).