atrasado o abandonó; eventualmente en algún momento podría retornar. La
cantidad de jóvenes que termina a tiempo se obtendría con mayor precisión
con el indicador convencional de
sobre-edad,
que no está disponible, pero
igualmente se tiene una aproximación con estos datos de promoción, atraso
y abandono de que es una minoría la que termina la secundaria a tiempo y
como correspondería.
La situación que plantea la alta tasa de retraso y abandono es compleja de
solucionar y tiene consecuencias muy negativas hacia el futuro. En el
capítulo laboral se plantean algunas ideas para repensar la secundaria y
reducir las consecuencias de estos dos fenómenos, sin perjuicio de lo cual
se volverá sobre esto en el capítulo de las recomendaciones de políticas
públicas.
La situación de los jóvenes más allá de la escuela
En la adolescencia aparece una nueva problemática que se vuelve cada vez
más difícil de atender y de mitigar en sus consecuencias más dañinas.
Comienza por la deserción y el retraso escolar entre los adolescentes (14 –
18 años de edad).
En el Cuadro 5 se presenta la información de la encuesta de hogares del
INDEC abierta para Paraná, Concordia y el resto de las localidades urbanas
(más de 2.000 habitantes) en la provincia. Allí se puede observar que el
15% de los adolescentes ya abandonó la escuela, con una distribución
similar entre las diferentes regiones. El indicador que prende la luz de
alarma es el retraso escolar: el 35% de los jóvenes que todavía están en la
escuela están retrasados para su edad, y la distribución ya no es tan
homogénea. En Concordia, el retraso escolar entre adolescentes asciende a
casi la mitad cuando en Paraná y el resto de las localidades urbanas gira
alrededor de un tercio. El retraso es la antesala del abandono.
Cuadro 5. Escolaridad y retraso en los adolescentes
Jóvenes entre 14 y 18 años de edad // Población urbana
Fuente: elaboración propia en base a EAHU (2013)
Cuando los adolescentes abandonan, a veces trabajan; otras ni estudian ni
trabajan. Estos son los famosos “ni-ni”. Entre la población urbana de Entre
Ríos, 1 de cada 10 adolescentes de entre 14 y 18 años es un “ni-ni”, según
Estudia
17.608
88% 13.499
86% 54.547
84% 85.654
85%
No estudia
2.391
12%
2.179
14% 10.633
16% 15.203
15%
TOTAL
19.999
100% 15.678
100% 65.180
100% 100.857
100%
No
12.646
72%
7.480
55% 35.444
65% 55.570
65%
Si
4.962
28%
6.019
45% 19.103
35% 30.084
35%
TOTAL
RETRASO ESCOLAR
PARANÁ
CONCORDIA
RESTO DE ENTRE RÍOS
ESCOLARIZACIÓN