El empleo asalariado privado retrocede en Entre Ríos al nivel de 2011
El empleo formal registra una caída entre marzo y abril a pesar de la prohibición de los despidos durante la cuarentena.
El empleo formal registra una caída entre marzo y abril a pesar de la prohibición de los despidos durante la cuarentena.
Las cuentas públicas de la provincia de Entre Ríos cerraron en 2019 con déficit primario y financiero, debido a la recesión, a la inflación y a la presión impositiva, según el estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).
El nivel de pobreza de los aglomerados relevados en la provincia se incrementó en los últimos tres semestres, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que tienen como fuente la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Con una reducción aproximada de 3 mil empleos, se registraron en el mes de junio, del presenta ejercicio, 130.600 personas con trabajo formalizados en el sector privado. La disminución representa una variación interanual del -2.4%.
La comisión de Empleo perteneciente al Consejo de Políticas Sociales realizó una jornada denominada “Perspectivas del Empleo en Entre Ríos”, el Consejo Empresario presentó datos actualizados del empleo privado en la provincia.
Producto de la crisis económica, el mercado laboral de los aglomerados Paraná y Concordia presentan un deterioro en sus indicadores. En base al relevamiento trimestral que realiza en INDEC, se aprecia una mayor búsqueda activa de empleo en Paraná y efecto desaliento en Concordia.
Las cuentas públicas están tendiendo al desequilibrio producto de que los gastos crecen por encima de los ingresos públicos. Si bien el resultado primario (antes de intereses) todavía es positivo, está muy disminuido respecto al año anterior. Cuando se computa el pago de intereses, el resultado del sector público pasa a ser deficitario. La situación tenderá a agravarse por la deuda en dólares que se verá abultada al medirse en pesos debido a la crisis cambiaria. Esto se reflejará en mayores pagos de intereses.
El Índice Sintético de la Actividad Económica de Entre Ríos (ISAER) que elabora la Dirección General de Estadística y Censos de la provincia con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Empresario de Entre Ríos señala que la economía provincial cayó en el 1° trimestre del 2019 en mayor medida que la economía nacional.
A diciembre del 2018, el empleo asalariado registrado en empresas privadas en Entre Ríos mostró una fuerte contracción respecto al mismo mes del 2017. Si bien este tipo de empleo venía estable hasta abril del 2018, con la crisis fiscal y cambiaria comenzó a caer sostenidamente con pronósticos no alentadores para el 2019.
Las cuentas públicas presentan un superávit menor al del mismo período del ejercicio anterior. El crecimiento de los ingresos públicos fue menor al crecimiento del gasto público.