Según el Gráfico 2, el segmento que mayor remuneración promedio
mensual obtiene es de los empleadores, pero también es el que más trabaja;
declaran trabajar 49 horas semanales en promedio. Esto implica una
jornada laboral que se extiende de lunes a sábado de manera permanente.
Le siguen los asalariados privados registrados, que trabajando cerca de 44
horas promedio por semana, obtienen una remuneración promedio
equivalente al 77% de los empleadores. Los cuentapropistas profesionales
tienen una remuneración equivalente al 74% de los asalariados registrados
aunque trabajando menos horas promedio a la semana lo que hace que su
remuneración ajustada (horaria) sea algo superior al asalariado privado
registrado.
Lo más notable es el sector público. La remuneración promedio es similar a
la del empleado asalariado registrado del sector privado pero trabajando en
general, menos horas, es decir, una jornada de lunes a viernes con un
promedio diario de no más de 7 hs por día. De aquí que las condiciones de
remuneraciones en el sector público sean mucho mejores dado que, al
trabajar casi un 30% menos de horas que en el sector privado, el salario
ajustado por hora del empleado público sería superior al del promedio de
los empleadores,que trabajan 49 horas por semana y muchas veces ponen
su patrimonio personal a los riesgos del negocio. Este diferencial en las
condiciones de remuneración se suma a las ventajas de mayor formalidad,
condiciones legales más convenientes, estabilidad en el empleo y
exigencias más laxas propias del empleo público, lo que emite una señal
distorsiva hacia el mercado laboral dado que a veces conduce a los
trabajadores a eludir el empleo privado y pujar por incorporarse al empleo
público.
Entre los empleos más informales y/o de menor productividad, lo destacado
son también las condiciones diferenciales del empleo público. Los
asalariados privados no registrados y los cuentapropistas no profesionales
tiene mayor remuneración que los empleados públicos, pero trabajan más
horas, con lo cual la remuneración horaria es similar. Los empleados
públicos no registrados obtienen remuneraciones bajas que compensan con
muchas menos horas trabajadas. En cierta forma, este tipo de empleo no es
tomado como un medio de vida permanente sino como la “puerta de
entrada” al empleo público formal. Así es como la baja remuneración se
compensa con menos horas, en la expectativa de lograr en algún momento
la efectivización como trabajador de planta.
Finalmente el empleo en el servicio doméstico tiene remuneraciones muy
bajas. Esto responde a las relativamente pocas horas promedio trabajadas
(22 horas semanales en promedio) y la baja productividad reinante en los
empleos de la provincia que hace que las remuneraciones que las familias