Página 79 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

carrera laboral, y la comunidad pierde un valioso recurso humano que
podría sumar a la creación de riqueza social. Cuando la inactividad es una
decisión propia, no inducida por alguna barrera a participar del mercado
laboral, no debe considerarse un problema; es una decisión libre e
individual. Pero cuando la inactividad es el resultado de no encontrar
oportunidades laborales, o de percibir –muchas veces errónea e
involuntariamente– que no van a poder encontrar un trabajo, y menos aún
un trabajo razonablemente remunerado, entonces lo que prima en la
decisión de la inactividad no es una opción libre y superadora sino el
efecto
desaliento
. La gente no participa porque efectivamente no habría muchas
oportunidades laborales y/o porque no tendría la preparación suficiente
para buscar un empleo, encontrarlo y desarrollarse en él.
De aquí entonces que,
desalentada
, la persona se escabulle
subrepticiamente a las actividades hogareñas o –lo más preocupante– el no
hacer nada. En la literatura académica muchas veces se refiere como
desempleo oculto
a este tipo de inactividad, y constituye un enorme desafío
de política pública poder revertirlo. En Entre Ríos, la inactividad está en el
34% de la población urbana en edad de trabajar
1
. De aquí que se necesitan
políticas de
activación
, un tipo especial de política pública que en la
experiencia internacional ya comienza a ser motivo de agenda y consisten
en el desafío de poner un inactivo a buscar, conseguir y triunfar en un
puesto laboral.
El
desempleo abierto
es el que todo el mundo conoce. Gente que busca
activamente un empleo y no lo encuentra. En muchos casos, la búsqueda es
transitoria, porque refleja la movilidad y el cambio de empleo que hasta
puede ser para mejor; en otros es un poco más estructural. En este sentido,
entre la población urbana de Entre Ríos hay 19 mil desempleados que, si
bien constituyen el 3% de la Población en Edad de Trabajar, también
conforman el 4% de la
Población Económicamente Activa (PEA)
, y este
último número suena más familiar porque es la tasa de desempleo que
convencionalmente se la suele medir en proporción a la PEA.
¿Qué es la PEA? La PEA (
Población Económicamente Activa
) es una de
las grandes categorías de análisis del mercado laboral. Se conforma por los
ocupados
más los
desempleados abiertos
. Su importancia es que es la
contracara de la
inactividad
laboral dado que, cuando un inactivo sale a
buscar trabajo, entonces la PEA aumenta y, por ello, aumentos de la PEA
1
Para dar una idea de órdenes de magnitud de tasas de inactividad en los países con alto nivel
de vida se puede nombrar, como ejemplos, a Suiza (17%), Suecia (19%), Holanda, y Noruega
(20%), Nueva Zelanda (21%), Canadá (22%) ó Alemania (22%); y como países que en la
literatura especializada se asocia con problemas de baja actividad laboral aparecen Francia
(29%), Bélgica (33%) ó Italia (36%). Estos datos corresponden al año 2013 y la fuente es