empleado municipal del interior cuenta con una mayor cantidad de insumos
para trabajar lo que, en principio, permitiría pensar que es más productivo.
Incluso en el interior, los ítems “trabajos públicos” y “transferencias
corrientes” también absorben un porcentaje importante del gasto. Esta es
otra evidencia de los diferentes estilos de gestión de la municipalidad de
Paraná y Concordia respecto a las municipalidades del interior. Las
primeras tienen una mayor inclinación a las dotaciones amplias de
personal, con restricciones de insumos, baja proporción del gasto asignado
a trabajos públicos por lo que la gestión está más enfocada en el manejo de
empleados públicos. En contraposición, las municipalidades del interior
manejan plantas de personal más razonables, con mayores recursos para
insumos, mayor proporción del gasto dedicado a trabajos públicos y
transferencias corrientes.
Las connotaciones de estas diferencias en los estilos de gestión no son
triviales. Las municipalidades de las costas del Paraná y del Uruguay,
centro y norte, tienen –según el Cuadro 2– casi el 60% de sus ingresos
provenientes de las coparticipaciones (nacional y provincial), y llegando al
70% en muchos casos, mientras que sus gastos salariales no llegan al 50%
del gasto. Es decir, sólo con lo recibido de la coparticipación, estas
municipalidades ya cubren su gasto más importante, que es el de recursos
humanos.
Es extremadamente importante señalar que varios de los municipios de la
Costa del Uruguay y la región centro y norte tienen la valiosa contribución
que les hace la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto
Grande (CAFESG). Estos recursos ayudan, y mucho, a realizar obras y por
eso tienen condiciones más propicias para llevar adelante una gestión más
ordenada. El CAFESG es un fondo que se nutre de los excedentes
formados por la explotación del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande.
Con estos recursos, se realizan obras de infraestructura y actividades
sociales y laborales para los municipios de Federación, Concordia, Colón,
Concepción del Uruguay, Feliciano, Federal y Villaguay. A modo de
ejemplo de la importancia de la contribución que este Fondo hace
ayudando a los municipios de estos departamentos se puede identificar
numerosos llamados a concurso para realizar obras de ordenamiento
urbano, saneamiento, infraestructura turística, pavimento urbano y de
hormigón, márgenes de arroyo, provisión de ripio natural, ampliación de la
red colectora cloacal, ampliación del sistema de provisión de agua potable,
cordón cuneta y badenes, y hasta para un centro de convenciones.
Definitivamente, esto ayuda al buen desempeño municipal.