Página 209 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

Un aditamento especial es que el cambio se puede hacer a costo fiscal cero. Para
ello, se debe estipular en la implementación que la única parte de cargas sociales
que puede tomarse como adelanto de IVA son los aumentos del pago de cargas
sociales y sólo pueden tomarse para el adelanto lo adicional de IVA que la
empresa cobre. De esta manera, el sistema empieza a funcionar progresivamente
sobre los adicionales y en el mediano plazo el sector público podrá observar que
la recaudación nunca cayó y que se encuentra cobrando el grueso de los
impuestos vía IVA y ganancias, y muy poco a través de impuestos al trabajo.
Esta innovadora medida debería ser acompañada con políticas públicas
complementarias como eximir a los jóvenes del pago de cargas sociales por los
primeros 60 meses de empleo, expandir el Programa “Más y Mejor Empleo” del
Ministerio de Trabajo nacional y restablecer las pasantías con un nuevo marco
legal y federalizar la negociación colectiva para definir salarios mínimos acordes
con la realidad geográfica y sectorial de las provincias.
Espacios productivos especiales // Ley de Promoción Económica
Finalmente, es dable señalar que una forma usualmente utilizada por muchas
experiencias nacionales e internacionales para atacar las deficiencias de
infraestructura y lograr rápidos resultados en términos de aumento de la
producción son los espacios productivos especiales. Se trata de
parques
industriales,
sólo que más amplios en el alcance de las actividades pudiendo
involucrar empresas comerciales, financieras, de logística, de servicios, entre
otras.
La idea central es armonizar y articular obras de infraestructura, regulaciones,
impuestos, estructuras crediticias especiales e inclusive regulaciones laborales
específicas dentro de un espacio físico delimitado para el fomento de nuevas
inversiones. La lógica es concentrar en un mismo espacio todas las acciones de
una estrategia común para potenciar las actividades productivas.
Similar efecto se puede lograr, prescindiendo del espacio delimitado y abriendo
el espacio promovido a todo un municipio, región o al territorio provincial con
una Ley de Promoción Económica.
También se pueden utilizar las dos herramientas complementariamente. Así, por
ejemplo, existen distintos regímenes de promoción industrial y económica, en
Mendoza, Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, donde se dan condiciones
especiales para determinadas actividades, especialmente industriales, y en
paralelo se desarrollan parques industriales. De acuerdo a un relevamiento
realizado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP), 18 provincias
cuentan con parques industriales en su territorio, cuyo inicio se remonta a la
década del ‘60, se expande en los ‘70 y vuelve a cobrar impulso en la primera
década del siglo actual.
El Consejo Empresario de Entre Ríos viene proponiendo desde hace tiempo, con
insistencia, la sanción de una Ley de Promoción Económica en esta inteligencia