Página 164 - CEER Publicación 2015

Versión de HTML Básico

desaprovechamiento de la hidrovía en donde tiene puertos no operables y el
único con desarrollo (aceptable pero con la mayor actividad en los puertos
provinciales) sería el de Concepción del Uruguay.
En la costa del Paraná, en cambio, las obras para lograr autovías y enlaces
están planteadas, se hicieron inversiones e iniciaron obras, pero no se
finalizaron, por lo que aun no se pueden evaluar los impactos y beneficios
esperados. La interconexión con Santa Fe está cerca del colapso en horas
pico, y se tiene pensada y proyectada una vía alternativa al túnel subfluvial,
pero sigue siendo todavía una promesa.
Las mejores condiciones respecto a la costa del Uruguay, lo reviste el
aprovechamiento de la hidrovía donde, a pesar de que muchos de sus
puertos son todavía precarios, algunos emprendimientos privados que
llegan hasta al norte de la provincia por el río Paraná están sacando
producción por vía fluvial. De todas formas, son incipientes las inversiones
para empezar a ser comparable con el desarrollo portuario de Santa Fé.
En el tema ferroviario, la situación entre ambas costas es relativamente
similar. El ocaso del tren en la provincia forma parte de la crisis que se dio
a nivel nacional. Las acciones más recientes para revivir este medio de
transporte tuvieron más de anuncio que de realidad y se concentraron
fundamentalmente en el transporte de personas, en líneas puntuales que no
agregan demasiado a la productividad. En la medida que el sistema
ferroviario no alcance niveles mucho más elevados de calidad, que se
interrelacione con el sistema portuario, y se genere una vinculación en la
costa del Paraná, no será aprovechado por la producción.Por lo tanto, sus
ganancias de eficiencias por el traslado de grandes volúmenes no se
presentarán y entonces siempre será una inversión socialmente no rentable
y a la larga no sustentable, porque dependerá del subsidio permanente.
En Entre Ríos hace falta mucha más inversión en infraestructura. No es que
no se hayan hecho inversiones. Es que se hicieron acondicionando la
infraestructura existente. En algunos casos hubo éxitos –como puede ser el
caso de la RN N°14 o los entes autárquicos que operan los puertos en las
hidrovías–, en otros hubo inversiones –como puede ser la RN N° 18 o los
enlaces viales de Paraná–, pero que aún no se pueden evaluar en su impacto
por encontrarse en construcción, con demoras, y donde la obra en sí misma
genera mayores inconvenientes. En otros casos, hay dilaciones o exceso de
proyección –como la interconexión alternativa al túnel subfluvial–, y en
otros voluntarismo –como en las acciones para revivir el transporte
ferroviario.
En lo sucesivo, lo recomendable sería definir y consensuar con las fuerzas
productivas de la provincia un plan maestro realista y con metas de largo
plazo. El sentido es que, independientemente del ciclo político, la sociedad