cobertura y desempeño escolar exige cambios de pautas y estructuras, más
que de factores coyunturales. De aquí, lo tortuoso del cambio y la
importancia de consensuar y adoptar políticas de largo plazo –
independientes del ciclo político– para solucionar estos problemas. Por ello
también, a diferencia de los otros capítulos, para analizar la evolución no se
utilizarán serie de tiempo sino datos aislados en diferentes momentos.
En primer lugar, es muy interesente observar la evolución de los accesos a
infraestructura básica en la década que pasó. Entre el Censo 2001 y 2010 se
observan progresos visibles en el acceso a agua potable de red y cloacas,
que pasa de 62% al 68% de las viviendas. En casas que todavía no llegan a
tener cloacas, al menos se consiguió avanzar en la expansión de la
cobertura de la red de agua potable, que pasó de 15% a 17% de las
viviendas. En contraposición, disminuyeron las viviendas sin agua ni
cloacas (de 2% a 1%) y las viviendas sin agua o cloacas dentro de las casas
(de 14% a 8%).
Gráfico 5. Evolución de los accesos a servicios sanitarios básico
2001 - 2010
Fuente: Censo 2010
Son progresos relevantes, pero que deben ser superados. La meta debería
ser llegar a tener por encima del 90% de las viviendas con acceso a los dos
servicios sanitarios esenciales. Ciertamente, no es algo que sea obtenible
sólo por una gestión de gobierno, o un partido político, sino que es un
desafío que debe abarcar a todas las fuerzas sociales y adoptarse como
política de Estado provincial y municipal. En esto es ineludible
involucrarse en la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos a
fin de contar con los recursos que financien estas políticas de estado.
14%
7%
2%
15%
62%
8%
7%
1%
17%
68%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Agua y cloacas
de red
Agua de red
pero sin cloaca
Agua de pozo
pero cloaca de
red
Agua y cloaca
de pozo
Sin agua o
cloaca dentro
de la vivienda
2001
2010